Nacional
Con AMLO más estudiantes pagaron por universidad. Máynez
Por: Vanessa Calixto Palacios
MÉXICO: Con AMLO más estudiantes pagaron por universidad. Máynez / Agencia
MÉXICO / 2024-05-18 00:10:00.- Aseguró el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, que durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la falta de espacios en universidades públicas ha obligado a más jóvenes a pagar por su educación superior, incrementando la matrícula en instituciones privadas.

En una reunión con rectoras, rectores y directivos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dirigida por Luis Armando González Placencia, Álvarez Máynez expuso que “nunca antes había sido tan alto el porcentaje de alumnos en instituciones privadas. Hoy habla de 37 por ciento, va a llegar a ser más grande este año, 38 por ciento”.

El político señaló que durante los primeros cinco años del actual gobierno, de los 630 mil estudiantes que ingresaron a la educación superior, cerca de 300 mil lo hicieron en instituciones privadas.

Además, mencionó que las universidades públicas han incrementado su matrícula en un 15 por ciento, pero esto no ha sido suficiente para garantizar el derecho a la educación superior.

Álvarez Máynez también destacó el problema en el nivel de posgrado, donde dos de cada tres estudiantes están en universidades privadas, atribuyendo esto a la falta de inversión en investigación, ciencia, tecnología e innovación por parte del gobierno.

“Tenemos un decremento del 15 por ciento del presupuesto para instituciones de educación superior comparado con 2015, y un crecimiento real de la matrícula del 15.3 por ciento”, criticó.

Asimismo, señaló que México tiene la inversión presupuestaria más baja en educación superior de la historia reciente, con 65 mil pesos, muy por debajo del promedio de América Latina y la OCDE.

El candidato de MC afirmó que sus contrincantes ofrecen propuestas electoreras sin explicar cómo las cumplirán, específicamente refiriéndose a la reducción de la edad de pensiones para adultos mayores, lo que costaría entre 200 mil y 350 mil millones de pesos anuales.